Las Cabezas de San Juan

El Municipio de Las Cabezas de San Juan se encuentra a 50 kilómetros de Sevilla. Situado en lo alto de un cerro, domina un área de suaves colinas, acotadas al Este por las estribaciones de las Sierras Sub-Béticas y la Sierra de Gibalbín, y cercanas a la desembocadura del río Guadalquivir.  Se establece como un nudo estratégico en las vías de comunicación que unen la capital hispalense con Cádiz.

Se divide en cinco núcleos de población: Sacramento, Marismillas (Entidad Local Autónoma), San Leandro, Vetaherrado y el mayor de todos que toma el nombre de Las Cabezas de San Juan. 

Las Cabezas forma parte de la Vía Augusta, dentro del Camino de Santiago que discurre entre Cádiz y Sevilla. 

Eventos de trascendencia supramunicipal

Romería de San Isidro
Se celebra a mediados del mes de mayo. 
Tiene lugar en los pinos del poblado de Sacramento desde el año 1987. 
La Romería en honor a San Isidro Labrador está organizada por la Hermandad de San Isidro de las Cabezas de San Juan con la colaboración de la Delegación de Festejos del Ayuntamiento.

Se viene organizando desde el año 1963,

El lugar de celebración ha ido cambiando a lo largo de los años, originariamente se organizaba en la laguna «El Taraje». En los años 80 se trasladó la celebración a la zona conocida popularmente como «el Río», situado en las marismas del Bajo Guadalquivir. En el año 1986 se cambió nuevamente el lugar de celebración, esta vez a la Finca «Campano». Desde el año 1987 se viene celebrando en el mismo lugar mencionado anteriormente.

La peregrinación se realiza desde las Cabezas hasta los pinos de Sacramento, cuenta con una amplia comitiva de carrozas, charres y caballos. En la actualidad participan 80 carrozas, 80 charres y 300 caballos. Las carrozas van engalanadas con tela blanca y franja verde. Durante el recorrido se nombra a la Romera del año. 

La presentación del cartel de la Romería se realiza unos días antes de la Feria, finales de abril en la Iglesia San Juan Bautista. Donde también tiene lugar el pregón romero.

Feria de Septiembre.

La celebración de la Feria de Septiembre tiene su origen a mediados del Siglo XIX, con motivo de la recogida del algodón. El lugar de celebración ha cambiado a lo largo de los años, actualmente tiene lugar en el recinto ferial, que fue inaugurado en 1996 y cuenta con 26 casetas. Estas casetas se ubican a lo largo de cinco grandes calles con nombres de artistas locales. 

De la programación cabe destacar el paseo a caballo, el colorido de los trajes de flamencas, los charres y caballos engalanados de manera especial, creando un precioso y atractivo paisaje en las calles del recinto ferial. 

Paralelamente a esta actividad, se organiza el concurso de carteles de feria y se edita un libro, muy apreciado por los vecinos de la localidad. Este libro lleva publicándose cada años desde los años 50, y desde 1999 se le dedica a un vecino o colectivo de las Cabezas considerado y valorado de manera especial por su aportación sociocultural al municipio. 

Turismo y Patrimonio

Breve Introducción

La historia de Las Cabezas de San Juan ha ido desvelándose poco a poco, como nos muestran los restos arqueológicos hallados en la localidad. Su carácter estratégico, tanto desde el punto de vista geográfico como topográfico le hizo ser desde la antigüedad , un lugar elegido para el asentamiento humano. 

El punto de origen de la actual población de Las Cabezas de San Juan se estableció sobre lo que hoy en día se conoce como «El Cerro Mariana». Los primeros asentamientos datan de la época prehistórica. Los últimos estudios han documentado una secuencia cultural desde época tartésica (siglo VIII-VI a.C.) y turdetana (siglo VI a.C.) hasta la constitución del oppidum romano y su transformación en municipio en época flavia. 

Conocida como Cvnbaria bajo dominación púnico – turdetana. Las Cabezas de San Juan fue bastión defensivo de los cartagineses contra los avances romanos de Escipión en la Península Ibérica. 

Aníbal mandó a construir aquí unas torres que se mantuvieron hasta época posteriores con los árabes, que cambiaron el nombre del municipio por el de Atalayas de Montúfar. Su segundo nombre actual procede de ser entregada la localidad, para su custodia, a la Orden de San Juan en el siglo XIII por Fernando III, tras la Reconquista. 

En el siglo XVII fue vendida al Conde Cañete, quien derribó parte del castillo para construir su palacio. 

Será en el siglo XIX cuando Las Cabezas de San Juan alcanzará su popularidad histórica, sobre todo, porque en este lugar se proclamó la Constitución aprobada en las Cortes de Cádiz de 1812 en concreto en el año 1820, bajo la autoridad del teniente coronel liberal Rafael del Riego, lo que dio lugar al primer período de monarquía constitucional de la historia de España: el conocido como Trienio Liberal (1820-1823).

Los liberales se sublevaron contra la política absolutista de Fernando VII. En Las Cabezas está la casa desde cuyo balcón si dirigió Riego a sus tropas. 

Por ello mediante el Decreto LXVII de las Cortes Generales del 21 de junio de 1822, se le concede a esta villa el título de Ciudad como premio por su apoyo al primer lanzamiento en favor de la Libertad y la Constitución. Otorgándole como escudo de armas un castillo trazado de azul acompañado de dos manos derechas en actitud de enlazarse, con grilletes de los que cuelgan cadenas rotas de sable; al timbre, Corona Real cerrada. Con la leyenda Ayuntamiento Constitucional de Las Cabezas. 

Patrimonio Monumental

Edificio del Ayuntamiento.

El actual edificio del Excmo. Ayuntamiento, es de construcción reciente del año 2003, ocupa el mismo solar donde estaba el antiguo con 1125 metros cuadrados.

Conserva el diseño de su fachada antigua, siendo totalmente de nueva construcción. 

En su interior predomina la luz y la funcionalidad, el patio está inspirado en los patios árabes. Fue construido por el arquitecto Humberto Girón, el control técnico se llevó a cabo por las Oficinas Técnicas Municipales  y por los arquitectos Don José Gutiérrez y Don Luis Ramírez Villar. Se inauguró el día 12 de abril del 2003.

Se conservan en sus Archivos Históricos documentos desde el año 1450. 

Uno de esos documentos está siendo restaurado en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de Andalucía. 

Podemos apreciar importantes restos arqueológicos pertenecientes a diferentes épocas de la Historia de Las Cabezas de San Juan, donado por los diferentes vecinos de la Ciudad. 

Plaza de la Constitución. 

Situada delante del edificio Consistorial, dicha plaza 

tiene una gran notoriedad, puesto que fue el escenario de aquella proclamación de Don Rafael del Riego, desde el balcón de la casa situada frente a dicha plaza, el 1 de enero de 1820, el general proclamó el grito de libertad. 

Para conmemorar este acto, el Ayuntamiento en 1916 ordenó colocar una placa, que dice: «El 1 de enero de 1820 y desde el balcón principal de esta casa proclamó la Constitución de 1812 el invicto General D. Rafael de Riego Núñez; gloria de las libertades patrias». 

El Ayuntamiento queriendo perpetuar este famoso hecho mandó a colocar esta lápida – Año MCMXVI (1916).

A raíz del conflicto bélico del año 1936, se retiró de su emplazamiento, colocándose posteriormente con la llegada de la democracia, en el año 1980, otra lápida nueva, ya que la antigua está fragmentada y la está custodiada. 

En el centro de la plaza podemos ver un monumento dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, esculpido por Delgado Brackenbury, hijo del pueblo, realizado en piedra y colocado en el año 1940.

Parroquia de San Juan Bautista.

La actual parroquia tuvo un largo proceso de construcción. En 1757 el Administrador de la Parroquia de aquel entonces le hace llegar al Arzobispo de Sevilla la necesidad de una nueva construcción, por el crecimiento de los habitantes de la villa. En aquel momento, sólo existían dos ermitas. No contemplaban ampliar el antiguo templo por su carácter humilde. El día 2 de mayo de 1758 Pedro de Silva, maestro de fábrica del Arzobispo de Sevilla visita la Villa de Las Cabezas, Pedro asiste una noche a un Sermón de Cuaresma que se predicaba en la Parroquia y él mismo comprobó que una cuarta parte de la población no podía asistir por no haber espacio suficiente. Pedro de Silva ejecuta el proyecto, donde informa a Sevilla la necesidad de una nueva construcción. 

Ésta se inicia el día 29 de junio de 1762, concluyéndose en 1777, siendo los artífices Pedro de Silva y Ambrosio de Figueroa. 

Grandiosa arquitectura, de estilo toscano, donde alberga grandes obras escultóricas como la imagen del Santísimo Cristo de la Veracruz obra del imaginero cordobés Juan de Mesa en 1624, el lienzo situado en la pila bautismal «El Bautismo de Cristo» realizado por el pintor sevillano Francisco Varela (la pintura española del Siglo de Oro). Talla completa de la Inmaculada Concepción (Siglo XVIII). 

Parroquia de San Roque. 

La Antigua ermita data del 1601 y 1602, por iniciativa de los propios vecinos de Las Cabezas, quienes poco a poco fueron construyéndola desde lo que en un principio fue, un simple calvario denominado Huerto de San Roque, hasta lo que suponemos una sencilla construcción de piedra que data del Siglo XVII. La primera fecha en que se nombra esta ermita es la del 24 Agosto 1686. En esos primeros momentos la ermita quedaba en un extremo del pueblo, en despoblado, pero con el paso del tiempo y el crecimiento de la población fue adquiriendo una mayor situación estratégica.
La actual parroquia se asienta sobre la antigua ermita. Conocida popularmente como la ermita de San Roque, se llevó a cabo entre los años 1955-1967.

Construcción sencilla, en ella podemos encontrar una de las imágenes más venerables de la localidad la imagen de Jesús Nazareno, talla completa, circunscrito al circulo de Pedro Roldán. La imagen de La Virgen de las Angustias, imagen de candelero perteneciente al escultor Gabriel de Astorga (1853), la imagen de San Juan Evangelista, imagen venerada por la población joven, por sus rasgos inscripta en la escuela de Roldan.
Uno de los retablos más antiguo de la localidad; Santa Ana (S. XVIII), un bellísimo Cristo Atado a
la Columna (S. XVII).

Casa Valcárcel. 

Edificación del siglo XVIII, su tipología pertenece a la categoría de casas familiares con patio, compuesta desde los principios estéticos y constructivos de la arquitectura barroca popular. Dicho patrimonio inmueble pertenece en la actualidad a la propiedad municipal, ha sido rehabilitada para albergar la Casa Museo de la Ciudad, en el que podemos apreciar importantes restos arqueológicos pertenecientes a las diferentes épocas de la Historia de Las Cabezas de San Juan, donado por los diferentes vecinos de la Ciudad.

Centro Pastoral Santa Ángela de la Cruz. Antiguo Convento de las Hermanas de la Cruz. 

Fundado el 17 de abril de 1943, por los condes de Villacreces y donado a la Orden de Santa Ángela de la Cruz. Hasta 2009 fue sede de la Orden religiosa. 

Cuenta con una hermosa capilla donde se encuentra la imagen de San Isidro Labrador, talla anónima de mediados del siglo XX. Junto a San Isidro se encuentra Santa María de la Cabeza, talla del artista local Luis Rodríguez. Es sede de la Hermandad de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza.

Su arquitectura corresponde a las Casas Señoriales del siglo XIX. 

Capilla del Cautivo. 

Última construcción religiosa- social de gran envergadura histórica para la ciudad de Las Cabezas,
se comenzó el proyecto en el año 1.989, terminando de concluirse todo el proyecto en Diciembre del 2002.
500 metros cuadrado (donado por el Ayuntamiento de Las Cabezas) hicieron falta para la construcción de esta edificación, para albergar las imágenes titulares de la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de los Remedios, ambas obras, realizada por el escultor D. Juan Bernabel Brito.
De planta de salón con forma cuadrada, su distribución constructiva se realiza en: iglesia, casahermandad,
sacristía, patio y salones.

En su interior alberga además de sus imágenes titulares, importantes obras pictóricas,
correspondiente al siglo XX, realizada por D. Juan Bernabel Britto cuya temática es escenas de Vía
Crucis de Nuestro Señor Cristo. Un interesante San Juan Evangelista realizado recientemente por el
imaginero D. Manuel Ramos.
Destacar el interesante confesionario de madera labrado y de igual modo las puertas de la sacristía,
denotan su antigüedad. En su exterior destacar la veleta antigua ubicada en la torre espadaña.

Rincón Malillo.

Uno de los rincones más bellos del municipio, en él ha nacido el arte y la elegancia, personajes como Pepa Montes y pintores como Paco Cotto. Siendo escenario de uno de los festivales más importantes del arte flamenco de la campiña sevillana, el Festival de la Yerbabuena, creado en 1970 y que se ha mantenido hasta la actualidad (actualmente se celebra en la Plaza del Santísimo Cristo de la Vera Cruz).

Cerro Mariana. 

Es el primer asentamiento humano de Las Cabezas de san Juan. En 1998 con motivo de la construcción de un parque público, se llevaron actuaciones arqueológicas en la parte alta del cerro. En él se encontraron niveles de ocupación desde el siglo VIII a. C. (época tartésica) hasta el siglo V a. C. (época turdetana). Este lugar no se escogió al azar, la localización de este cabezo ofrecía múltiples ventajas, que lo hacía adecuado para la ocupación humana.

Plaza de los Mártires. 

Lugar del antiguo huerto de San Roque en el siglo XVII y centro neurálgico de la localidad.
Hermosa plaza de encuentro para personas de todas las edades. En ella se encuentra un busto de D. Rafael del Riego en bronce. Es el lugar donde se lleva a cabo cada año la Recreación Histórica del Levantamiento del General Riego, que tuvo lugar en la localidad en 1820.

Patrimonio Natural

La Reserva Natural se localiza entre Lebrija – Las Cabezas de San Juan. Está formado por las lagunas: 

  • Cigarrera.
  • Galiana.
  • Peña.
  • Taraje, más conocida como Bujadilla o de la Herradura que se encuentra situada más al Norte (Las Cabezas).

Geología y Relieve. Los materiales que encontramos en la Reserva Natural pertenecen al Triásico. El suelo está constituido por margas abigaradas, yesos rojos y blancos con frecuentes “Jacintos de Compostela” (cuarzo naranja-rojo) que son almacenamientos de sales y areniscas rojas y pardas, materiales con gran plasticidad y movilidad que han originado un relieve ondulante con un substrato impermeable, favoreciendo la formación de las lagunas endorreicas.
El principal agente geomorfológico responsable del modelado del relieve lo constituye la escorrentía superficial. Este es el responsable de la erosión de
los materiales que están situados en áreas elevadas y su deposición en las zonas bajas donde se sitúan las lagunas. Los procesos de erosión se incrementan en el
borde oriental de la laguna de la Peña, así como en la vertiente sur de la laguna de Charroao y noroeste de Peña, aumentando el problema en estas lagunas
por la ausencia de vegetación peri-lagunar que actúa como pantalla de retención.
Las seis lagunas que componen el complejo endorreico poseen una morfología y origen estepario. Se caracterizan por poseer vasos lacustres de reducida
extensión y escasa profundidad, siendo en general lagunas de aguas bastante someras.
Se puede decir que los tres factores esenciales son: una morfología plana que favorece la interrupción del drenaje de las aguas, la existencia de litofacies
impermeables y un régimen climático de semi-aridez local o regional.

Climatología. El Complejo Endorreico se encuadra dentro del clima mediterráneo seco con influencia atlántica. Tiene dos estaciones bien marcadas, , una cálida, que comprende de mayo a septiembre, y otra lluviosa y húmeda que comprende de octubre a abril.
Podemos encontrar que en los meses que se registran mayores temperaturas abarcan desde julio a septiembre y las menores de diciembre a febrero. Temperatura media 17ºC, con oscilación comprendida entre los 15,5ºC y los 16,6ºC.
Las precipitaciones medias anuales se sitúan en torno a los 603,2mm, con un pico centrado en el mes de Enero, donde se registran valores a los 100 mm. A lo largo
del año, estas precipitaciones se distribuyen de forma desigual, con un mayor registro de pluviosidad entre Noviembre y Enero. El periodo de sequía coincide
con los meses de Junio a Agosto.

Vegetación y Flora. La vegetación del Complejo Endorreico se desarrolla, en función de  las características climáticas, el el piso Termo- Mediterráneo y tiene como especie dominante la encina carrasca, junto con acebuches, algarrobos en los biotopos rupestres y quejigos africanos en las  depresiones y zonas frescas.
El asentamiento en esta zona y la consecuente utilización del terreno para labores agrícolas han propiciado la desaparición de esta vegetación natural.
En la actualidad, existen restos de las etapas de sustitución de la vegetación potencial de encinares que se extendía por la zona. Aparecen pequeños rodales y
manchas de acebuches y matorral mediterráneo de coscojas etc., que se localizan en las zonas más abruptas.
La vegetación peri-lagunar ha sido enclave de la presencia humana. La Cigarrera es la que presenta el cinturón de vegetación mejor conservado. Destaca la
presencia de un extenso tarajal que esta distribuido por toda la periferia de la laguna, que constituye la única formación de estas características en el complejo endorreico. Junto al taraje se encuentran especies de juncos y plantas subacuáticas.
En la laguna del Taraje aparecen diversas manchas de eneas distribuidas de modo irregular por la periferia del vaso lacustre. Encima de ella existen pequeñas
manchas o pies aislados de tarajes.
En la laguna del Pilón, la enea es la especie más abundante desarrollándose abundantemente por todo el vaso lagunar, encontrando algunos pies aislados de
tarajes en las zonas más elevadas así como juncos y carrizos sin llegar a formar manchas definidas.
La laguna de la Galiana desarrolla en su vaso lagunar una pequeña comunidad de carrizos, mientras que la periférica de la laguna aparece altamente degradad. En
las zonas elevadas, sometidas a encharcamiento periódico, aparecen cubiertas por un denso pastizal.
La laguna de Peña conserva algunos pies aislados de taraje, aunque, la vegetación se encuentra muy degradada. Destaca la presencia de un pequeño grupo
de Eucaliptos.

Tradiciones

Conmemoración del Bicentenario del Levantamiento de Riego. 

Las Cabezas de San Juan está indisolublemente unida a la Constitución de 1812, que situó a España, a principios del siglo XIX, a la vanguardia internacional en la lucha por las libertades y la modernidad, a partir del hecho histórico de la proclamación que realizó en la ciudad de Las Cabezas de San Juan el general Rafael
del Riego en defensa de esa Constitución, el 1 de enero de 1820. Ahí empezó la Edad Contemporánea española. Y ocurrió en Las Cabezas de San Juan.
Dicho acontecimiento, identifica a la ciudad de Las Cabezas como símbolo del apoyo y promoción de la Constitución de 1812, así como de los valores y libertades constitucionales. Es por esto que, en 2008, el consistorio definió el Proyecto “Las Cabezas 2012” de Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812. Así, el municipio de Las Cabezas de San Juan participó activamente en los actos conmemorativos del segundo centenario de la aprobación en Cádiz del primer texto constitucional en la historia de España, llamado a convertirse en símbolo de la libertad política, no sólo en este país, sino también durante el período fundacional de las actuales repúblicas iberoamericanas.
La celebración, en el año 2020, del Bicentenario de la Gesta del General Riego en Las Cabezas de San Juan constituye una efeméride singular para el municipio que, por sí misma, justifica el diseño de un plan de desarrollo local que sitúe de nuevo a Las Cabezas a la vanguardia de la defensa de las libertades y de un
constitucionalismo basado en la ciudadanía, la modernidad, el progreso económico y la inclusión de los más desfavorecidos.
Así, la celebración del Bicentenario de Levantamiento de Riego 2020 está dirigido a vincular el municipio a los principios y valores constitucionales defendidos por el General Rafael del Riego, debidamente actualizados al siglo XXI. Para ello, tomará como marco de actuación la conmemoración del Bicentenario de Riego 2020, el cual será el hilo conductor de la proyección exterior de la ciudad.
Hecho histórico:  1 de enero de 1820 se produjo en Las Cabezas de San Juan la sublevación del general Don Rafael del Riego, quien dirigía tropas para ser embarcadas en Cádiz como ejército expedicionario para América. En ese momento se pone al frente del
ejército y realiza públicamente un pronunciamiento a favor de la Constitución de 1812, que el rey había abolido, y contra el régimen absolutista de Fernando VII.
“…las órdenes de un rey ingrato que asfixiaba a su pueblo con onerosos impuestos, intentaban además llevar a miles de jóvenes a una guerra estéril, sumiendo en la miseria y en el luto a sus familias. Ante esta situación he resuelto negar obediencia a esa inicua orden y declarar la constitución de 1812 como válida para salvar la Patria y para apaciguar a nuestros hermanos de América y hacer felices a nuestros
compatriotas”. ¡Viva la Constitución!”.

Riego recorrió Andalucía al frente de una columna, animando a la insurrección a los liberales y sin encontrar apenas resistencia, hasta que Fernando VII  decidió jurar la Constitución. Este fue uno de los acontecimientos que dio origen a un periodo de monarquía constitucional conocido en la historia de España como el Trienio Liberal (1820-1823). Durante estos años la figura de Riego será exaltada y cuestionada, convirtiéndose para muchos en el paladín de las libertades y en el hombre decisivo para el retorno de la Constitución de 1812. El General Rafael del Riego murió ahorcado el 7 de noviembre de 1823 en Madrid. Había nacido 39 años antes, en Santa María de Tuña (Tineo, Asturias) el 7 de abril de 1784.

→ Premio a las Libertades «Rafael del Riego». 
Fue creado por los Ayuntamientos de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) y de Tineo (Asturias). Tiene carácter anual y con él se pretende conocer la labor en defensa de la libertad individual del ser humano. Se concede a aquella persona, grupo de personas o institución que se haya destacado en la promoción, reclamo, defensa y fomento de la libertad en sus diversas manifestaciones. Tiene sus orígenes en noviembre de 1988, con motivo del Hermanamiento entre Tineo y Las Cabezas de San Juan, pero no se conformará como premio hasta el año 2002, con el acuerdo Plenario de todos los partidos políticos del día 26 de septiembre de ese año. En dicho Pleno se aprobó las bases del Premio «Rafael del Riego», de Exaltación de la Libertad. 
Coincidiendo con el descubrimiento de una placa, en memoria del ajusticiamiento del General Riego en la Plaza de Cebada en Madrid, el 7 de noviembre del 2002, se presenta las bases que regirán el Premio.

A lo largo de los años, este Premio ha vivido algunos cambios en cuanto a su ubicación: Ayuntamiento, Plaza de la Constitución, Plaza de los Mártires.

 

Personajes relevantes de la cultura y el deporte

Manuel Delgado Brackenbury

Escultor sevillano. Las Cabezas de San Juan, provincia de Sevilla, 1882-1957.
Militar de profesión, se aficionó a las artes y a la escultura, de la que aprendió de la mano de
Benlliure, Querol, Llimona y Coullaut Valera. Realizó varias obras importantes para la Exposición Iberoamericana de 1929 celebrada en Sevilla.
Entre otras obras en la ciudad ha realizado las esculturas de la Portada de la Exposición de 1929, las esculturas de la Fuente de las Cuatro Estaciones, la Fuente de Híspalis de la Puerta de Jerez y las
esculturas de la Glorieta de Covadonga. Realizó, junto con Collaut Valera, las estatuas alegóricas de
la fachada del Pabellón de Bellas Artes, actual Museo Arqueológico.
En la localidad de Las Cabezas de San Juan hay un Instituto de Educación Secundaria que lleva los
apellidos de su familia, de la que destacó también el ingeniero del Puerto de Sevilla José Delgado
Brackenbury.

Juan Bernabé Britto

Artista cabeceño, una de las figuras más relevantes en el Arte Contemporáneo español. Nace en 1924, destacando desde sus primeros años por su afición a las Artes Plásticas. Se traslada a Granada, huyendo de la Guerra Civil, ciudad donde toma por primera vez contacto con el mundo del arte en el taller de Don Eduardo Espinosa Cuadros; profesor de la Escuela de Artes y oficios donde se matricula. 

Juan regresa a su pueblo y ante la caótica y desesperada situación de la postguerra, se traslada a Sevilla, al taller que tenían los Salesianos en el Colegio de la Santísima Trinidad matriculándose en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel. Aquí fue donde realiza una de sus primeras obras; la imagen de Nuestra Señora de los Remedios de Las Cabezas. 

Posteriormente, entra como aprendiz en los talleres artísticos de Delgado Backenbury, de José Alarcón o del imaginario Antonio Illanes donde interviene en la realización del monumento a Pastora Pavón «la niña de los peines». 

Viaja a Madrid para ingresar en la Escuela Superior de San Fernando para luego ser destinado al Regimiento de Infantería de Jerez de la Frontera donde recibe de parte de los padres carmelitas el encargo de decorar la Basílica de Nuestra Señora del Carmen de la ciudad, constituyéndose su primer gran trabajo pictórico. Es entonces cuando comienza su ciclo de exposiciones, siendo la primera la organizada por la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz en 1951.

Al año siguiente, se marcha a Tánger consagrándose como artista universal. Entabla una gran amistad con Jacqueline, la última mujer de Pablo Picasso que lo invita a pasar una temporada en París donde conoce el movimiento Surrealista que inspira en muchas de sus obras. 

A su regreso de Tánger se le encarga el Panteón de los Marinos Ilustres en San Fernando. Y es en estas décadas de los 60 y 70 cuando se dedica a cumplir encargos de clientes de los EEUU, Inglaterra y Suecia, destacando el «Grupo de las Marías del Sacromonte» en el Museo Moderno de Estocolmo o el famoso «Retrato de la muerte de Kennedy» hoy en el Museo de la Aviación de Washington. 

París y las de la Real Maestranza de Caballería, le sigue un período floreciente de exposiciones como la celebrada en el Centro Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla. 

Las décadas de los 80 y los 90, su arte se centra sobre todo en la escultura e imaginería destacando entre las mismas el «Monumento de Blas Infantes» para la Sede del Parlamento de Andalucía, el «Monumento al Cante Flamenco» en Paradas o la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo en Las Cabezas de San Juan. 

Francisco Cotto Rubiales

Paco Cotto, nació en Las Cabezas de San Juan, en uno de los más bellos rincones de Andalucía: El Rincón Malillo. 

Estudia Bellas Artes en Sevilla de la mano de otro gran pintor cabecense: Juan Britto. Desde muy joven expone su obra desde Sevilla hasta París (Galería Theos Duncal) pasando por Soria, Segovia, Santiago de Compostela, Madrid y Barcelona, y un largo etcétera de ciudades, donde sus habitantes tuvieron la gran suerte de admirar su obra. 

Una segunda época en Madrid le hace conocer artistas, políticos y gente relacionadas con la cultura de la época. Citaremos lo que de él dijera el universal Don José María Pemán: «En sus pinceles está el verdadero duende del arte andaluz. 

Con sólo veinticuatro años, llega a exponer en Washington. En 1973 lo hace en Sevilla por última vez. Paco, entonces, se retira. Pero como los grandes artistas vuelve en 1995 y expone en su pueblo natal veintidós años después, con más sabiduría, con más madurez, con más conocimientos. Vuelve a resurgir, y esta vez, con más fuerza. 

Desde 1995 su actividad es incesante, con múltiples muestras principalmente en la provincia de Sevilla, siendo ésta la primera ocasión en exponer en Ceuta. 

«Cincuenta años más viejo, pero más sabio». Con esta frase se mantenía a una promesa muy noble.

Hoy, con la madurez, vuelve a la pintura con más brío porque ha hecho compatible la serenidad con la creatividad. Resurge de lo que parecían sus cenizas y empieza de nuevo a volar muy alto. 

Agenda Cultural

  • Diciembre/Enero
    Fiestas Navideñas

    Durante las fiestas de Navidad tiene lugar el Belén Viviente protagonizado por niños y niñas de nuestra localidad en el parque Juan Britto, el certamen de Coros Campanilleros, que se celebra en el Teatro Municipal «Ciudad de Las Cabezas» y la Zambombá organizada por la Hermandad del Rocío. 

  • Enero
    Cabalgata de Reyes Magos

    La tradicional cabalgata de Reyes Magos que se celebra cada 5 de enero por la tarde, es un pasacalles con múltiples carrozas preparadas para la ocasión desde las que se lanzan caramelos y pequeños juguetes y obsequios. 

  • Febrero
    Día de Andalucía

    Se celebra el día 28 de febrero con un mercadillo popular en el Parque Periurbano El Ranchillo. 

  • Febrero / Marzo
    Carnavales

    Se celebra a finales de febrero o principios de marzo. Consta de un pasacalles la noche del sábado y la tarde del domingo e instalan una carpa, cuya ubicación varía según el año. Hay que destacar el Concurso de agrupaciones y chirigotas que se celebra en el Teatro Municipal previo al carnaval en la calle. 

  • Marzo
    Recreación Histórica del Levantamiento de Riego

    Se celebra durante la última quincena de marzo, aunque ha habido años que se ha celebrado en abril. Se trata de la recreación histórica del pronunciamiento del Teniente Coronel Rafael del Riego a favor de la Constitución de 1812. Durante los tres días de duración se llevan a cabo exposiciones, mercadillos temáticos, stands gastronómicos, talleres de manualidades, concursos, diversas muestras artísticas, así como un pasacalles. 

    Es un evento bien acogido por la población que se viste para la ocasión con la indumentaria propia de la época. En el 2020 se celebró el Bicentenario de este hecho histórico. 

  • Marzo/Abril
    Muestra de Pasos Infantiles

    Los más pequeños realizan su peculiar estación de penitencia por las calles del pueblo. 

  • Marzo/Abril
    Semana Santa

    Está declarada de Interés Turístico Nacional. Comienza el Domingo de Ramos con la salida de la Hermandad de la Borriquita, cuenta con un solo paso. Todas las imágenes son de Augusto Bonilla; continúa el Miércoles Santo con la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de los Remedios, imágenes del escultor local Juan Bernabé Britto; el Jueves Santo en la Madrugá con la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Círculo de la Roldana), María Santísima de las Angustias (Gabriel de Astorga) y San Juan Evangelista (Círculo de la Roldana), fundada en el siglo XVI; el Viernes Santo con la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz (Juan de Mesa, 1624) y María Santísima de los Dolores (atribuida a Pedro Duque Cornejo), impresiona tanto la salida como la entrada por la puerta del sol de la Iglesia de San Juan Bautista; y finaliza el Sábado Santo con la Hermandad de El Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo (Bonilla Cornejo), Cristo de la Misericordia (antiguo Cristo de la Vera Cruz hasta la llegada de la imagen de Juan de Mesa) y María Santísima en su Soledad (antigua imagen titular de la Vera Cruz) del siglo XVII.

  • Abril/Mayo
    Cruces de Mayo

    Organizadas por asociaciones y vecinos de la localidad. 

  • Mayo
    Romería en Honor a San Isidro

    Se celebra a mediados del mes de mayo. Es una de las festividades con más acogida del municipio, en la que miles de personas acompañan a pie y a caballo, en carrozas y en charretes a la imagen de San Isidro Labrador hasta los pinares de Sacramento donde pernoctan hasta la vuelta el día siguiente. 

  • Junio
    Velá de San Juan

    Se celebra la semana que incluye el 24 de junio en honor al patrón de la localidad San Juan Bautista. En los últimos años lo único que continúa de esta festividad es la «Quema del Juan y la Juana» la madrugada del 23 al 24 de junio con un pasacalles y la procesión del patrón el día 24.

  • Julio
    Festival Flamenco de la Yerbabuena

    Fue fundado por Pedro de Miguel Hermida, Juan Bernabé Britto, Juan Peña «El Lebrijano», Miguel Acal y otros artistas y amantes de este arte universal. tiene su origen en 1969, aunque, sufrió cambios en su nombre a lo largo de su historia. 

    Se celebra, normalmente, la primera semana de julio. Tiene lugar en la plaza del Santísimo Cristo de la Vera Cruz (lugar emblemático). El festival tiene una gran importancia a nivel regional y en el mundo del flamenco en general. 

    Anualmente se concede la Yerbabuena de Plata como distinción a alguna personalidad que haya contribuido o defendido los valores del arte flamenco; entre sus ganadores están: José Mercé, Jesús Quintero, Victorio y Lucchino, José Manuel Caballero Bonald, Salvador Távora o Rocío Jurado, entre otros. 

  • Julio
    Velá de Santa Ana

    Se celebra el 25 y el 26 de julio en la Barriada de la Estrella, con actuaciones de cante y baile flamenco. 

  • Julio/agosto
    Cultura Al fresquito

    En los meses de julio y agosto se llevan a cabo eventos y espectáculos en distintas zonas de nuestra localidad. Es una programación cultural variada: cine de verano, circo, danza, teatro…

  • Septiembre
    Feria de Septiembre

    Es la feria más antigua de la comarca del Bajo Guadalquivir. Su origen se remonta a mediados del siglo XIX. Se celebra la segunda o tercera semana del mes de septiembre en el Recinto Ferial de la localidad. En el marco de la misma se celebran los concursos de enganche, carreras de cintas y tiro al plato. 

El Cuervo de Sevilla

Centro de Formación Municipal
Parque Logístico COTREL
Ctra. Nacional IV, km. 614
Apdo. de Correos 18

Centro Informático Millenium - Desarrollo y Producción

©2012-2021 adelquivir.org - Todos los derechos reservados