Municipio de origen muy remoto, situado al sur de la provincia de Sevilla, en tierras de cultivos de cereales, olivos y al sur las marismas arroceras.
Procede de la unión de dos municipios: «Los Palacios», población agrícola y «Villafranca», población ganadera.
Los Palacios tiene un posible origen tartesio. Durante la época romana recibió el nombre de Searotinos y pudo acuñar moneda propia. En el período Al-Andalus se llamó Zaracatín. Con la conquista cristina fue abandonada y convertida en lugar de cacería. El Rey Pedro I de Castilla tendría el palacio de recreo de la Atayuela. Luego pasaría al ducado de Arcos.
Villafranca, por su parte, fue fundada por Alfonso XI y cedida a don Diego López de Arnedo. Se llamó Villafranca porque se fundó con el privilegio de estar libre de impuestos, «villa franca». Hasta que Carlos III la incorporó a la corona que permaneció en manos de la misma familia.
Estos dos pueblos permanecieron separados hasta el año 1836 en que se unieron formando uno solo. Hasta entonces estuvieron separados por una calle en la que había una cruz de piedra que servía de tribunal para dirimir las disputas surgidas entre los dos pueblos.
El término cuenta, además del núcleo principal, con tres pedanías directamente relacionadas con la actividad agrícola: El Trobal, Maribañez y Los Chapatales.
Los Palacios y Villafranca es una localidad conocida por sus buenos restaurantes y la calidad de su gastronomía, basada en el tomate, «el bombón colorao» en diferentes preparaciones: aliñado, fritada, sopa, etc…
Esta localidad forma parte de la Ruta del Arroz que se cultiva en las cercanas marismas.
Destaca también por las frutas y verduras de sus tierras, como la sandía.
Degustar los vinos de las Bodegas Cooperativa Las Nieves, blancos, tientos, mistela, oloroso y dulces y la Bodega Bustos.
En cuanto a los locales, los bares y restaurantes más populares son La Pachanga, Casa Moral y Manolo Mayo.
Feria Agro-Ganadera, esta feria se ha consolidado como un referente para el sector no sólo en el Bajo Guadalquivir, sino en toda la España vinculada al mundo del caballo. Reuniéndose cada año en el certamen unas 4.000 cabezas de ganado y unos 500 propietarios de diferentes comunidades autónomas.
En sus 190.000 m2 se acoge además: una exposición con más de 90 puestos de empresas y comerciantes, junto a varias pistas de exhibiciones, zonas de muestras de productos, áreas de esparcimientos y corrales.
Por último, tenemos que decir que las últimas ediciones superan las 65.000 visitas y un volumen de negocios de más de 2 millones de euros; acudiendo compradores de casi toda Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Galicia, Logroño, Cataluña, Italia y Portugal.
Tomate Blues. El Festival del Tomate Blues presenta un cartel con algunas de las mejores bandas del momento, además de la tradicional fritá de tomate.
Cada año suma nuevos seguidores y en el mundo del blues tocar en el Tomate es motivo de satisfacción.
Festival Flamenco de la Mistela. Es un referente cultural de la localidad desde su creación en la década de los 60, que surgió como tantos otros festivales veraniegos que inundaron de arte jondo la geografía andaluza. Así, el Festival de la Mistela compartió protagonismo y dignidad junto a otros muchos de los que se ofrecían en este rincón del Bajo Guadalquivir entre Sevilla y Jerez y, por extensión, de toda Andalucía; pasando por sus escenarios los cantaores de flamenco más importantes de España.
El Festival se organiza en el Teatro Municipal Pedro Pérez Fernández con una programación semanal en la que presenta varios espectáculos, algunos de ellos estrenos absolutos. Por otra parte, la peña Tertulia Cultural El Pozo de las Penas convoca “Trasnoches” en su sede, con jóvenes artistas y, el certamen incluye también exposiciones pictóricas o fotografías sobre motivos flamencos y de instrumentos musicales. Además de la concesión del premio “Venecia Flamenca”, que reconoce a los bailaores, cantaores o tocaores jóvenes de mayor proyección.
Media Maratón Internacional Sevilla – Los Palacios y Villafranca.
Organizada por la Delegación de Deportes de Los
Palacios y Villafranca, este año acogerá el cuadragésimo segundo aniversario de la cita deportiva. La salida se sitúa en la capital hispalense, concretamente en la carretera de Isla Menor, junto al complejo educativo José María Blanco White ubicando la meta en Los Palacios y Villafranca.
Palacio Metal Festival.
A pesar de las dificultades de estos tiempos, Palacio Metal Fest pone rumbo a su séptima edición, que tendrá lugar el sábado 4 de septiembre de 2021 (inicialmente estuvo previsto para el 6 de marzo). La organización comienza a trabajar contra viento y marea para que la música vuelva a sonar en el Parque de las Marismas, respetando las más estrictas medidas de seguridad.
Feria del Libro.
La Feria del Libro de Los Palacios y Villafranca se ha consolidado en solo tres años «como una de las ofertas culturales más atractivas de la zona, que trasciende al propio municipio, ya que son muchas las personas de otras localidades las que nos acompañan durante los cuatro días que dura el certamen».
Los Palacios es un municipio de referencia en lo que hoy llamamos Turismo Naranja o turismo entorno a la creación artística, con Certamen Nacional de Poesía, Feria del Libro, Concurso de bandas de Rock como Garitos Band, Festival Flamenco de la Mistela, El Otoño Flamenco, un teatro con programación semanal, etc… También el turismo de Eventos, desde deportivos con la Media Maratón «Sevilla – Los Palacios», la Duatlón, la Carrera Nocturna de la Mistela, la Milla Urbana, la Carrera Rosa con más de 6.000 personas participantes, hasta musicales como el anterior nombrado Festival Flamenco de la Mistela, Tomate Blues, MetalFest, Música en la Calle…
Los Cultivos, especialmente el arroz y sus etapas, convierte el lugar en un atractivo turístico donde la identidad local y la diferenciación con otros espacios turísticos pueden ser sin duda, un punto de inflexión. También los girasoles, los campos de algodón, remolacha, la huerta palaciega con el tomate, pimiento, calabacín, calabazas gigantes, uva, etc… convierten el entorno en un paraíso de la gastronomía de kilómetro 0.
El casco antiguo está atravesado por la calle Real de Villafranca, la Plaza de España y Virgen de las Nieves. En sus alrededores encontraremos la zona comercial y los monumentos más importantes.
La Iglesia de San Sebastián o de la Virgen de los Remedios, en la calle San Sebastián, la más antigua de la población, del siglo XVI, alberga al patrón de Los Palacios y Villafranca, fue parroquia de Villafranca de las Marismas. En ella se asienta la hermandad de la Vera Cruz y la Virgen de los Remedios, cuyo crucificado es obra del escultor Castillo Lastrucci es de gran devoción popular, procesiona el jueves Santo y el Cautivo lo hace el martes.
La Casa de la Cultura, edificio de finales del siglo XIX, construido por don Francisco Murube a semejanza de la estación ferroviaria de Cecedilla. Utilizada hasta hace décadas como Casa Consistorial. Después de una importante rehabilitación, empezó a utilizarse como Casa de la Cultura.
Capilla de la Aurora, del siglo XVII, sede de la hermandad del Cristo del Gran Poder, nazareno muy venerado, que procesiona en la madrugada del viernes Santo. Junto a la Capilla, el monumento al escrito Joaquín Romero Murube, cuya obra se recuerda por varias lugares de la localidad, en azulejos.
La Parroquia mayor de Santa María la Blanca del siglo XV, barroca con aportaciones neoclásicas, de airosa torre que domina la población, sede de la patrona María Santísima Nuestra Señora de las Nieves, la hermandad de San Isidro y Santa María de la Cabeza, la borriquita y los Dolores Servita, destacando su retablo mayor, del siglo XVII con la pintura de la Adoración de los Pastores del pintor barroco Pablo Legot del siglo XVII.
Detrás de la parroquia, en la zona más elevada de la población, se encuentra la Plaza de Miguel Murube Galán. Junto a ella el callejón del Cerro y el antiguo palacio del rey Don Pedro I, hoy caserón de la Atalayuela.
En la avenida de Sevilla se encuentra la Fuente de la Unión, que conmemora la unión de las dos poblaciones en 1836.
Al este, en la avenida de Juan José Baquero, se puede visitar la Torre Mirador del Agua, la más alta de la población, antigua estación de bombeo del agua, se va a convertir en Mirador turístico desde el que se contempla la inmensidad de las marismas del Guadalquivir y el pueblo.
Cerro de las Cigüeñas. Es un espacio localizado junto al muro de contención del Caño de la Vera en la zona noreste del término. Está incluido dentro de una finca propiedad del Ayuntamiento y cuenta con una extensión de aproximadamente unas 10 Ha. de las cuales unas 4 Ha. corresponden a la superficie inundable. El objeto de su especial protección es la conservación y mejora de la vegetación como refugio de la fauna, ya que por sus características, es un lugar idóneo para la presencia de variadas especies de aves acuáticas de un gran valor ecológico.
Parque Puente Verde
Se levanta sobre los 60.000 metros cuadrados de lo
que fue un vertedero incontrolado de residuos inertes y que ha sido sellado y restaurado gracias al proyecto de “Regeneración ambiental y puesta en valor del vertedero del Puente Verde”. Alumnos de la casa de
Oficios Virgen de las Nieves, dedicada a la carpintería y a la pintura, han construido parte del mobiliario de carácter rústico y, un circuito deportivo de 16 piezas.
El parque cuenta además, con zonas de paseo, recreativas y de ocio para disfrute de la ciudadanía.
Parque de Las Marismas Fue la primera gran zona verde de Los Palacios y Villafranca y ya es una de sus grandes áreas de recreo y esparcimiento, con 90.000 m² de césped, arbolado, plantas y paseos.
El parque, que fue construido en colaboración con la
Junta de Andalucía, alberga casi 50 especies diferentes de árboles y plantas autóctonas del Bajo Guadalquivir e incluye la “Gran Plaza de la Acequia”, las glorietas de “Los Poetas” y de “La Palabra”, así como un templete de la música y varias zonas infantiles.
Parque de Los Hermanamientos
Es el segundo gran pulmón medioambiental de Los Palacios y Villafranca, con más de 73.000 m² de área verde y ubicado en la zona norte, en la salida hacia Sevilla. Tiene más de 56.000 metros de zona verde ajardinada, un anfiteatro de 300 plazas, senderos
de albero, un bar, fuentes, mobiliario rústico, pista deportiva y dos zonas de juegos infantiles. De este modo, la zona presenta un gran carácter forestal, con numerosas especies autóctona, permitiendo el desarrollo de actividades lúdicas, formativas y deportivas.
Laguna La Mejorada “Lago de Diego Puerta”
Es un espacio localizado al norte del casco urbano y limitado por el Canal del Bajo Guadalquivir y constituye un humedal artificial que se originó a raíz de la extracción de áridos para la construcción de la Autopista A-4 Sevilla-Cádiz. Se formó así una cuenca que recoge agua de lluvia y aportes subterráneos. Con el paso de los años ha conseguido rodearse de una vegetación perilagunar compuesta por tarajes, cañas y carrizos, que posibilita el asentamiento de las aves, a
pesar de situarse cerca del núcleo urbano y estar rodeado de intensos usos agrícolas. Los márgenes
de esta laguna están dominados por una densa población de taraje, la cual sirve de refugio y nidificación para las aves. Aparte de la abundancia y diversidad de especies, hay que considerar la importancia de estos espacios para las aves desde una perspectiva global, respecto al conjunto de las Marismas del Guadalquivir y como complemento del Paraje Natural Brazo del Este (a 9 km).
Laguna del Pantano
El Pantano es un humedal de aguas subsalinas y semipermanentes debido a la pérdida de su carácter mareal y su hidroperíodo natural. A pesar de ser una zona húmeda muy transformada, el Pantano es de gran interés por la vegetación y la fauna que alberga, así como por su valor paisajístico y testimonial de lo que fue la marisma alta, característica de la llanura de inundación del Guadalquivir, con especies vegetales adaptadas a condiciones de elevada salinidad residual de los suelos y otras de pastizal perenne. La ubicación del Pantano, en las proximidades del Brazo del Este
y dentro del conjunto más amplio de las marismas del Guadalquivir, hace que este humedal sea de gran trascendencia para el paso, invernada y reproducción de un buen número de aves acuáticas, principalmente anátidas, ardeidas y limícolas.
Se ha hecho tradición en esta localidad la realización de una serie de concursos,
entre ellos cabe destacar:
• Certamen de frutas gigantes, que se celebra cada agosto.
• Certamen de Poesía.
• Concurso de Fotografías.
• Concurso de Enganches y Paseo de Caballos.
• Concurso de la Cucaña.
• Concurso de Carreras de cintas a caballo.
Ubicado en el Barrio de la Almazara y construido en terrenos que pertenecieron a una almazara de aceite y a un antiguo colegio.
Es un edificio de reciente construcción que constituye en sí mismo un recurso susceptible de ser utilizado como lugar de celebración de actividades culturales del municipio, como obras de teatro, espectáculos musicales, proyecciones de cine …
La Casa de la Cultura cuenta con la Escuela Municipal de Música y Danza, en la que se imparte clases de piano, guitarra, flauta, clarinete, vientometal, danza, saxofón, guitarra, armonía, lenguaje musical, iniciación a la música y música en movimiento.
En ella tienen lugar exposiciones, presentaciones literarias, reuniones culturales…
Espacioso edificio de más de 1.400 metros cuadrados, en dos plantas, fue inaugurada en 2019. Concebida para uso como biblioteca y para otros fines de carácter educativos, sociales y culturales. Totalmente accesible, sin ningún tipo de barrera arquitectónica.
El municipio contó durante muchos años con un equipo de fútbol en la 3ª división (grupo 10), la Unión Deportiva Los Palacios, al que perteneció el futbolista Jesús Navas, jugador del Sevilla Fútbol Club durante muchos años. También en menor medida, el jugador de varios equipos en especial el Betis y el Recreativo de Huelva y posterior entrenador de equipos locales, Joaquín Bornes. También es el lugar de nacimiento de Fabián Ruíz Peña, actualmente en la liga italiana, en el Nápoles, anteriormente en el Real Betis Balompié.
Existen varios equipos de fútbol como son La Liara Balompié, la A.D. Mosqueo, y Los Palacios
C.F. Todos poseen equipos de cantera en sus diferentes categorías.
En el año 2011 debido a varias causas, la Unión Deportiva Los Palacios tras 50 años de vida,
desapareció, siendo su sucesor directo, el equipo Los Palacios C.F., si bien este empieza desde
Segunda Provincial.Desde 1989, existe el Club de Baloncesto Los Palacios , que durante el tiempo de su patrocinio por parte de la cadena Burguer King, se llamó Club Baloncesto Burguer King Los Palacios y disputó la liga provincial. Sus partidos en casa los disputa en el Pabellón Municipal José Moral. Actualmente, está sin patrocinador y se vuelve a llamar CB Los Palacios.
Hay otro equipo de baloncesto desde 2013 llamado CB La Unión, o CB Quijote en la actualidad.
Tanto el primero como éste militan en la liga provincial, el primero en el grupo C y el segundo en el grupo A. Ambos tienen cantera.
En el citado Pabellón Municipal José Moral también tiene su sede el Club Balonmano Los Palacios, donde juega en liga provincial.
En el Pabellón Municipal José Moral también disputa sus partidos el Multisport Fútbol Sala, junto a su cantera, así como otros deportes donde tenga uso dicho pabellón.
Consta también de una zona polideportiva anexa al Pabellón José Moral en la Avenida de Cádiz –
Horcajo junto a piscinas de natación públicas donde también se disputan trofeos en temporada
estival, y otro Pabellón multiusos con polideportivo, llamado Jesús Navas en honor al futbolista palaciego, con varias pistas deportivas.
En atletismo, pruebas como La Media Maratón Internacional Sevilla – Los Palacios, Milla Urbana o Carrera Nocturna » La Mistela» son citas importantes del atletismo palaciego y en septiembre suele celebrarse en el Parque de las Marismas y Maribañez la Duatlón Club Atletismo Palaciego, y la afición al atletismo derivada de la citada Media Maratón.
En el mes de agosto se disputa el Trofeo Ciclismo de Feria, promovido por el Club Ciclista Los
Palacios y con mucha tradición, celebrada en la Avenida de Utrera, aunque ha ido cambiando de
recorrido en las últimas ediciones.
Derivado de las actividades de feria también surgió el «Trofeo Marismas», habitualmente triangular o cuadrangular organizado por la UD Los Palacios y en la actualidad por Los Palacios CF, llevando más de 45 ediciones.
A lo largo del año hay diversas liguillas de fútbol sala y de fútbol 7 con los clásicos campeonatos de
24 y 48 horas, y clubs de fútbol de jugadores veteranos que juegan en ligas provinciales.
(Los Palacios y Villafranca, 1904 – Sevilla, 1969), . Este poeta, en el que destacan las raíces andaluzas, fue director de los Reales Alcázares de Sevilla.
Inicialmente, su producción se insertó en las corrientes modernista y clasicista.
De familia acomodada, su padre, Rafael Romero, era presidente de la Diputación de Sevilla
y de la Sociedad Económica de Amigos del País. Pasó su niñez en cortijos y fincas familiares antes
de trasladarse a Sevilla para estudiar el bachillerato con los jesuitas.
De 1923 y 1925 datan, respectivamente, sus tempranas novelas cortas La tristeza del Conde
Laurel y Hermanita Amapola. En 1924 apareció Prosarios, su primer y aún modernista libro de
prosa poética. En junio de 1926 fundó la revista Mediodía, de la que fue redactor jefe y uno de sus
cuatro más asiduos colaboradores. Desde 1934 desempeñó la función de director conservador de los Reales Alcázares de Sevilla, cargo en el que fue confirmado en 1943 y que ocupó hasta su muerte.
Fue referente fundamental de la vida cultural sevillana.
es, indudablemente, uno de los personajes más ilustres de los que podemos presumir los palaciegos. Un hombre que llenó de orgullo el corazón de nuestros paisanos en la primera mitad del siglo XX con sus éxitos repetidos en los escenarios de toda España, y que con su sencillez y su jovialidad hizo gala durante muchos años de una extremada humanidad, en la que rebosaba con desmesura esa forma de ser espontánea e ingeniosa de la gente de nuestra tierra. Hoy, cuando ya ha transcurrido casi media centuria de su desaparición, una calle sigue perpetuando entre nosotros el recuerdo de este hombre que inundó con sus más de 140 obras el panorama escénico español de una amplia época. También, actualmente, el Teatro Municipal
lleva su nombre.
Fuentes de León, Badajoz hacia 1450 – Los Palacios y Villafranca, 1513. Conocido como el cura de los Palacios, fue un eclesiástico e historiador español. Fue capellán de Diego de Deza, arzobispo de Sevilla.
En su Historia de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel recoge aspectos importantes de la Castilla de finales del siglo XV: la Guerra de Granada, la expulsión de los judíos y las vicisitudes de Cristóbal Colón, del que recoge haber sido amigo personal, haberle alojado varias veces en su casa de Los Palacios y Villafranca, y trabajar sobre testimonios y documentos proporcionados por él mismo de primera mano.
Sus restos se creen enterrados en la Parroquia Mayor de Santa María la Blanca de la sevillana
localidad de Los Palacios y Villafranca, donde ejerció su cargo parroquial. En esta Parroquia son
sus libros parroquiales los más antiguos que se conservan.
Los Palacios –Sevilla-, 1982. Licenciado en
Comunicación Audiovisual e Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. En 2010 recibe el
Premio INJUVE de Artes Visuales. En 2013 dirige el Cortometraje documental “El desorden de los
sentidos”, por el que recibe el Premio ASECAN 2014 al Mejor Cortometraje Documental, entre
otros. En 2016 dirige el documental “Bolingo, El bosque del amor”, estrenado en la Sección Oficial
del Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam (IDFA), que ha recibido premios
nacionales e internacionales. En 2019 dirige “Barzaj”, que narra la historia del periplo de un grupo de niños que huyen de Marruecos y que sobreviven refugiados en las calles de Melilla, donde esperan atrapados en un limbo, soñando con colarse en un barco que los lleve a Europa, su paraíso imaginario. Con este trabajo ha conseguido la Caracola del Festival de Cine Documental de Alcances en Cádiz. Desde 2014 forma parte de la productora La Maleta Films.
Hace ya 30 años este informático de Los Palacios se entretenía haciendo programas en la tele de su
pueblo y cortos caseros. Luego surgió No me pises que llevo chanclas, un grupo de amigos que hacía canciones para divertirse. Se formó como cineasta en la escuela de San Antonio de los Baños de Cuba y en la Media Business School de Ronda. Con una decena de obras como director, guionista y productor, entre su filmografía destacan ¿Por qué se frotan las patitas?, Un mundo cuadrado, Por humor a la música, Antes de la quema y A cambio de nada. Cuenta con 18 premios, entre ellos, dos Goyas por esta última cinta, el debut como director de Daniel Guzmán. Su último trabajo, el documental Cachita, del que es director y guionista, ha obtenido 14 candidaturas a los
Premios Goya y tres nominaciones a los Premios del Cine Andaluz. Distinciones que comparte,
entre otros vecinos de Los Palacios, con su hija Carlota, directora de arte, a quien acompaña
también en sus creaciones musicales.
(Los Palacios y Villafranca, 21 de noviembre de 1985), conocido como Jesús Navas, (o simplemente como Navas) es un futbolista campeón del Mundo. Juega de defensa y su equipo actual es el Sevilla Fútbol Club. En 2011 fue galardonado con la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo, máxima distinción individual del deporte otorgada en España. El estadio del Sevilla Atlético y el de un complejo deportivo de Los Palacios y Villafranca llevan su nombre. Es el jugador con más partidos en la historia del Sevilla Fútbol Club así como el
que más partidos ha jugado con el club hispalense en la Primera División española. Considerado por
muchos como uno de los mejores extremos españoles de la historia. Es el jugador que más títulos ha conseguido con el Sevilla FC.
Los Palacios y Villafranca, 3 de abril de 1996. Futbolista que juega de centrocampista y su equipo actual es S.S.C Napoli de la Serie A de Italia. Se formó en la cantera del Real Betis Balompié. La temporada 2014-15, la inició con el juvenil verdiblanco y pasó después a jugar habitualmente con el Betis B, en la segunda división B. Durante esa misma temporada, el
entrenador del primer equipo en ese momento, Juan Merino, que lo conocía de su paso por el
banquillo del filial, lo hizo debutar con el Real Betis en segunda división el 13 de diciembre de
2014. En la temporada 2015-16 debutó en primera división con el Betis.
Tenista profesional nacida en Los Palacios y Villafranca el 20 de febrero de 1987. 13 títulos ITF individuales y 15 de dobles, se colocó en el puesto 95 de WTA en mayo de 2013, fue convocada por Conchita Martínez para representar a España en la Copa Federación, ha competido en los cuatro Grand Slam (Open de Australia, Roland Garros, Wimbledon y Open de Estados Un idos) y ha sido campeona de España alevín individual y dobles en 1999.
Se celebran las típicas fiestas dedicadas a las cabalgatas de los Reyes Magos (5 de enero en los Palacios y 6 de enero en Maribañez, Chapatales y El Trobal).
Dependiendo del año se celebra en el mes de enero o febrero. El certamen de Carnaval tiene lugar en el Teatro Municipal, además de un Pasacalles.
Es un gran referente para el sector no sólo en el Bajo Guadalquivir, sino en toda España vinculada al mundo del caballo. Reuniéndose cada año en el certamen unas 4.000 cabezas de ganado y unos 500 propietarios de diferentes comunidades autónomas.
Sobre la primera semana de mayo, diversas calles del pueblo se engalanan con farolillos y menciones a las Cruces de Mayo, donde tienen un fuerte arraigo en la localidad desde hace muchos años, una tradición de fiesta popular y convivencia vecinal.
Es una romería en honor de San Isidro (que no es el patrón de la localidad, el cual es San Sebastián) y se celebra a mediados del mes de mayo.
Es una romería de interés turístico de Andalucía y donde miles de personas a pie y a caballo acompañan a San Isidro al parque periurbano de «La Corchuela», celebrando ese día con cantes, trajes y comida típica de Andalucía.
La anterior Feria y fiestas dedicadas a la Virgen de las Nieves, desde el año 2005 cambió definitivamente su fecha de celebración a la última semana del mes de agosto y se celebra principalmente en el recinto ferial de la localidad, donde sucede el ambiente y las casetas de feria.
Los actos que incluía la feria, así como la procesión de la patrona de la localidad Nuestra Señora de las Nieves, han quedado fijas en las fechas cercanas al santoral, el 5 de agosto, e incluye eventos relacionados con la gastronomía, el deporte o la doma vaquera o similares.
Centro Informático Millenium - Desarrollo y Producción
©2012-2021 adelquivir.org - Todos los derechos reservados