Las Cabezas de San Juan
El Municipio de Las Cabezas de San Juan se encuentra a 50 kilómetros de Sevilla. Situado en lo alto de un cerro, domina un área de suaves colinas, acotadas al Este por las estribaciones de las Sierras Sub-Béticas y la Sierra de Gibalbín, y cercanas a la desembocadura del río Guadalquivir. Se establece como un nudo estratégico en las vías de comunicación que unen la capital hispalense con Cádiz.
Singularidades del Municipio
Se divide en cinco núcleos de población: Sacramento, Marismillas (Entidad Local Autónoma), San Leandro, Vetaherrado y el mayor de todos que toma el nombre de Las Cabezas de San Juan.
Las Cabezas forma parte de la Vía Augusta, dentro del Camino de Santiago que discurre entre Cádiz y Sevilla.
Eventos de trascendencia supramunicipal
Se celebra a mediados del mes de mayo. Tiene lugar en los pinos del poblado de Sacramento desde el año 1987. La Romería en honor a San Isidro Labrador está organizada por la Hermandad de San Isidro de las Cabezas de San Juan con la colaboración de la Delegación de Festejos del Ayuntamiento. El lugar de celebración ha ido cambiando a lo largo de los años, originariamente se organizaba en la laguna «El Taraje». En los años 80 se trasladó la celebración a la zona conocida popularmente como «el Río», situado en las marismas del Bajo Guadalquivir. En el año 1986 se cambió nuevamente el lugar de celebración, esta vez a la Finca «Campano». Desde el año 1987 se viene celebrando en el mismo lugar mencionado anteriormente.
La peregrinación se realiza desde las Cabezas hasta los pinos de Sacramento, cuenta con una amplia comitiva de carrozas, charres y caballos. En la actualidad participan 80 carrozas, 80 charres y 300 caballos. Las carrozas van engalanadas con tela blanca y franja verde. Durante el recorrido se nombra a la Romera del año. La presentación del cartel de la Romería se realiza unos días antes de la Feria, finales de abril en la Iglesia San Juan Bautista. Donde también tiene lugar el pregón romero.
La celebración de la Feria de Septiembre tiene su origen a mediados del Siglo XIX, con motivo de la recogida del algodón. El lugar de celebración ha cambiado a lo largo de los años, actualmente tiene lugar en el recinto ferial, que fue inaugurado en 1996 y cuenta con 26 casetas. Estas casetas se ubican a lo largo de cinco grandes calles con nombres de artistas locales.
De la programación cabe destacar el paseo a caballo, el colorido de los trajes de flamencas, los charres y caballos engalanados de manera especial, creando un precioso y atractivo paisaje en las calles del recinto ferial.
Paralelamente a esta actividad, se organiza el concurso de carteles de feria y se edita un libro, muy apreciado por los vecinos de la localidad. Este libro lleva publicándose cada años desde los años 50, y desde 1999 se le dedica a un vecino o colectivo de las Cabezas considerado y valorado de manera especial por su aportación sociocultural al municipio.
Turismo y Patrimonio
-
Patrimonio Monumental
El actual edificio del Excmo. Ayuntamiento es de construcción reciente del año 2003, ocupa el mismo solar donde estaba el antiguo con 1125 metros cuadrados. Conserva el diseño de su fachada antigua, siendo totalmente de nueva construcción.
En su interior predomina la luz y la funcionalidad, el patio está inspirado en los patios árabes. Fue construido por el arquitecto Humberto Girón, el control técnico se llevó a cabo por las Oficinas Técnicas Municipales y por los arquitectos Don José Gutiérrez y Don Luis Ramírez Villar. Se inauguró el día 12 de abril del 2003. Se conservan en sus Archivos Históricos documentos desde el año 1450.
Uno de esos documentos está siendo restaurado en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de Andalucía. Podemos apreciar importantes restos arqueológicos pertenecientes a diferentes épocas de la Historia de Las Cabezas de San Juan, donado por los diferentes vecinos de la Ciudad.
Situada delante del edificio Consistorial, dicha plaza tiene una gran notoriedad, puesto que fue el escenario de aquella proclamación de Don Rafael del Riego, desde el balcón de la casa situada frente a dicha plaza, el 1 de enero de 1820, el general proclamó el grito de libertad. Para conmemorar este acto, el Ayuntamiento en 1916 ordenó colocar una placa, que dice: «El 1 de enero de 1820 y desde el balcón principal de esta casa proclamó la Constitución de 1812 el invicto General D. Rafael de Riego Núñez; gloria de las libertades patrias».
El Ayuntamiento queriendo perpetuar este famoso hecho mandó a colocar esta lápida – Año MCMXVI (1916). A raíz del conflicto bélico del año 1936, se retiró de su emplazamiento, colocándose posteriormente con la llegada de la democracia, en el año 1980, otra lápida nueva, ya que la antigua está fragmentada y la está custodiada.
En el centro de la plaza podemos ver un monumento dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, esculpido por Delgado Brackenbury, hijo del pueblo, realizado en piedra y colocado en el año 1940.
La actual parroquia tuvo un largo proceso de construcción. En 1757 el Administrador de la Parroquia de aquel entonces le hace llegar al Arzobispo de Sevilla la necesidad de una nueva construcción, por el crecimiento de los habitantes de la villa. En aquel momento, sólo existían dos ermitas. No contemplaban ampliar el antiguo templo por su carácter humilde. El día 2 de mayo de 1758 Pedro de Silva, maestro de fábrica del Arzobispo de Sevilla visita la Villa de Las Cabezas, Pedro asiste una noche a un Sermón de Cuaresma que se predicaba en la Parroquia y él mismo comprobó que una cuarta parte de la población no podía asistir por no haber espacio suficiente. Pedro de Silva ejecuta el proyecto, donde informa a Sevilla la necesidad de una nueva construcción.
Ésta se inicia el día 29 de junio de 1762, concluyéndose en 1777, siendo los artífices Pedro de Silva y Ambrosio de Figueroa. Grandiosa arquitectura, de estilo toscano, donde alberga grandes obras escultóricas como la imagen del Santísimo Cristo de la Veracruz obra del imaginero cordobés Juan de Mesa en 1624, el lienzo situado en la pila bautismal «El Bautismo de Cristo» realizado por el pintor sevillano Francisco Varela (la pintura española del Siglo de Oro). Talla completa de la Inmaculada Concepción (Siglo XVIII).
La Antigua ermita data del 1601 y 1602, por iniciativa de los propios vecinos de Las Cabezas, quienes poco a poco fueron construyéndola desde lo que en un principio fue, un simple calvario denominado Huerto de San Roque, hasta lo que suponemos una sencilla construcción de piedra que data del Siglo XVII. La primera fecha en que se nombra esta ermita es la del 24 Agosto 1686. En esos primeros momentos la ermita quedaba en un extremo del pueblo, en despoblado, pero con el paso del tiempo y el crecimiento de la población fue adquiriendo una mayor situación estratégica. La actual parroquia se asienta sobre la antigua ermita. Conocida popularmente como la ermita de San Roque, se llevó a cabo entre los años 1955-1967.
Construcción sencilla, en ella podemos encontrar una de las imágenes más venerables de la localidad la imagen de Jesús Nazareno, talla completa, circunscrito al circulo de Pedro Roldán. La imagen de La Virgen de las Angustias, imagen de candelero perteneciente al escultor Gabriel de Astorga (1853), la imagen de San Juan Evangelista, imagen venerada por la población joven, por sus rasgos inscripta en la escuela de Roldan. Uno de los retablos más antiguo de la localidad; Santa Ana (S. XVIII), un bellísimo Cristo Atado a la Columna (S. XVII).
Edificación del siglo XVIII, su tipología pertenece a la categoría de casas familiares con patio, compuesta desde los principios estéticos y constructivos de la arquitectura barroca popular. Dicho patrimonio inmueble pertenece en la actualidad a la propiedad municipal, ha sido rehabilitada para albergar la Casa Museo de la Ciudad, en el que podemos apreciar importantes restos arqueológicos pertenecientes a las diferentes épocas de la Historia de Las Cabezas de San Juan, donado por los diferentes vecinos de la Ciudad.
Fundado el 17 de abril de 1943, por los condes de Villacreces y donado a la Orden de Santa Ángela de la Cruz. Hasta 2009 fue sede de la Orden religiosa. Cuenta con una hermosa capilla donde se encuentra la imagen de San Isidro Labrador, talla anónima de mediados del siglo XX. Junto a San Isidro se encuentra Santa María de la Cabeza, talla del artista local Luis Rodríguez. Es sede de la Hermandad de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza.
Su arquitectura corresponde a las Casas Señoriales del siglo XIX.
Última construcción religiosa- social de gran envergadura histórica para la ciudad de Las Cabezas, se comenzó el proyecto en el año 1.989, terminando de concluirse todo el proyecto en Diciembre del 2002. 500 metros cuadrado (donado por el Ayuntamiento de Las Cabezas) hicieron falta para la construcción de esta edificación, para albergar las imágenes titulares de la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de los Remedios, ambas obras, realizada por el escultor D. Juan Bernabel Brito. De planta de salón con forma cuadrada, su distribución constructiva se realiza en: iglesia, casahermandad, sacristía, patio y salones. En su interior alberga además de sus imágenes titulares, importantes obras pictóricas, correspondiente al siglo XX, realizada por D. Juan Bernabel Britto cuya temática es escenas de Vía Crucis de Nuestro Señor Cristo.
Un interesante San Juan Evangelista realizado recientemente por el imaginero D. Manuel Ramos. Destacar el interesante confesionario de madera labrado y de igual modo las puertas de la sacristía, denotan su antigüedad. En su exterior destacar la veleta antigua ubicada en la torre espadaña.
Uno de los rincones más bellos del municipio, en él ha nacido el arte y la elegancia, personajes como Pepa Montes y pintores como Paco Cotto. Siendo escenario de uno de los festivales más importantes del arte flamenco de la campiña sevillana, el Festival de la Yerbabuena, creado en 1970 y que se ha mantenido hasta la actualidad (actualmente se celebra en la Plaza del Santísimo Cristo de la Vera Cruz).
Es el primer asentamiento humano de Las Cabezas de san Juan. En 1998 con motivo de la construcción de un parque público, se llevaron actuaciones arqueológicas en la parte alta del cerro. En él se encontraron niveles de ocupación desde el siglo VIII a. C. (época tartésica) hasta el siglo V a. C. (época turdetana). Este lugar no se escogió al azar, la localización de este cabezo ofrecía múltiples ventajas, que lo hacía adecuado para la ocupación humana.
Lugar del antiguo huerto de San Roque en el siglo XVII y centro neurálgico de la localidad. Hermosa plaza de encuentro para personas de todas las edades. En ella se encuentra un busto de D. Rafael del Riego en bronce. Es el lugar donde se lleva a cabo cada año la Recreación Histórica del Levantamiento del General Riego, que tuvo lugar en la localidad en 1820.
-
Patrimonio Natural
Los materiales que encontramos en la Reserva Natural pertenecen al Triásico. El suelo está constituido por margas abigaradas, yesos rojos y blancos con frecuentes “Jacintos de Compostela” (cuarzo naranja-rojo) que son almacenamientos de sales y areniscas rojas y pardas, materiales con gran plasticidad y movilidad que han originado un relieve ondulante con un substrato impermeable, favoreciendo la formación de las lagunas endorreicas. El principal agente geomorfológico responsable del modelado del relieve lo constituye la escorrentía superficial. Este es el responsable de la erosión de los materiales que están situados en áreas elevadas y su deposición en las zonas bajas donde se sitúan las lagunas. Los procesos de erosión se incrementan en el borde oriental de la laguna de la Peña, así como en la vertiente sur de la laguna de Charroao y noroeste de Peña, aumentando el problema en estas lagunas por la ausencia de vegetación peri-lagunar que actúa como pantalla de retención. Las seis lagunas que componen el complejo endorreico poseen una morfología y origen estepario. Se caracterizan por poseer vasos lacustres de reducida extensión y escasa profundidad, siendo en general lagunas de aguas bastante someras. Se puede decir que los tres factores esenciales son: una morfología plana que favorece la interrupción del drenaje de las aguas, la existencia de litofacies impermeables y un régimen climático de semi-aridez local o regional.
El Complejo Endorreico se encuadra dentro del clima mediterráneo seco con influencia atlántica. Tiene dos estaciones bien marcadas, , una cálida, que comprende de mayo a septiembre, y otra lluviosa y húmeda que comprende de octubre a abril. Podemos encontrar que en los meses que se registran mayores temperaturas abarcan desde julio a septiembre y las menores de diciembre a febrero. Temperatura media 17ºC, con oscilación comprendida entre los 15,5ºC y los 16,6ºC. Las precipitaciones medias anuales se sitúan en torno a los 603,2mm, con un pico centrado en el mes de Enero, donde se registran valores a los 100 mm. A lo largo del año, estas precipitaciones se distribuyen de forma desigual, con un mayor registro de pluviosidad entre Noviembre y Enero. El periodo de sequía coincide con los meses de Junio a Agosto.
La vegetación del Complejo Endorreico se desarrolla, en función de las características climáticas, el el piso Termo- Mediterráneo y tiene como especie dominante la encina carrasca, junto con acebuches, algarrobos en los biotopos rupestres y quejigos africanos en las depresiones y zonas frescas. El asentamiento en esta zona y la consecuente utilización del terreno para labores agrícolas han propiciado la desaparición de esta vegetación natural. En la actualidad, existen restos de las etapas de sustitución de la vegetación potencial de encinares que se extendía por la zona.
Aparecen pequeños rodales y manchas de acebuches y matorral mediterráneo de coscojas etc., que se localizan en las zonas más abruptas. La vegetación peri-lagunar ha sido enclave de la presencia humana. La Cigarrera es la que presenta el cinturón de vegetación mejor conservado. Destaca la presencia de un extenso tarajal que esta distribuido por toda la periferia de la laguna, que constituye la única formación de estas características en el complejo endorreico. Junto al taraje se encuentran especies de juncos y plantas subacuáticas. En la laguna del Taraje aparecen diversas manchas de eneas distribuidas de modo irregular por la periferia del vaso lacustre. Encima de ella existen pequeñas manchas o pies aislados de tarajes.
En la laguna del Pilón, la enea es la especie más abundante desarrollándose abundantemente por todo el vaso lagunar, encontrando algunos pies aislados de tarajes en las zonas más elevadas así como juncos y carrizos sin llegar a formar manchas definidas. La laguna de la Galiana desarrolla en su vaso lagunar una pequeña comunidad de carrizos, mientras que la periférica de la laguna aparece altamente degradad. En las zonas elevadas, sometidas a encharcamiento periódico, aparecen cubiertas por un denso pastizal. La laguna de Peña conserva algunos pies aislados de taraje, aunque, la vegetación se encuentra muy degradada. Destaca la presencia de un pequeño grupo de Eucaliptos.
Personajes relevantes
Escultor sevillano. Las Cabezas de San Juan, provincia de Sevilla, 1882-1957. Militar de profesión, se aficionó a las artes y a la escultura, de la que aprendió de la mano de Benlliure, Querol, Llimona y Coullaut Valera. Realizó varias obras importantes para la Exposición Iberoamericana de 1929 celebrada en Sevilla. Entre otras obras en la ciudad ha realizado las esculturas de la Portada de la Exposición de 1929, las esculturas de la Fuente de las Cuatro Estaciones, la Fuente de Híspalis de la Puerta de Jerez y las esculturas de la Glorieta de Covadonga. Realizó, junto con Collaut Valera, las estatuas alegóricas de la fachada del Pabellón de Bellas Artes, actual Museo Arqueológico. En la localidad de Las Cabezas de San Juan hay un Instituto de Educación Secundaria que lleva los apellidos de su familia, de la que destacó también el ingeniero del Puerto de Sevilla José Delgado Brackenbury.
Artista cabeceño, una de las figuras más relevantes en el Arte Contemporáneo español. Nace en 1924, destacando desde sus primeros años por su afición a las Artes Plásticas. Se traslada a Granada, huyendo de la Guerra Civil, ciudad donde toma por primera vez contacto con el mundo del arte en el taller de Don Eduardo Espinosa Cuadros; profesor de la Escuela de Artes y oficios donde se matricula.
Juan regresa a su pueblo y ante la caótica y desesperada situación de la postguerra, se traslada a Sevilla, al taller que tenían los Salesianos en el Colegio de la Santísima Trinidad matriculándose en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel. Aquí fue donde realiza una de sus primeras obras; la imagen de Nuestra Señora de los Remedios de Las Cabezas.
Posteriormente, entra como aprendiz en los talleres artísticos de Delgado Backenbury, de José Alarcón o del imaginario Antonio Illanes donde interviene en la realización del monumento a Pastora Pavón «la niña de los peines».
Viaja a Madrid para ingresar en la Escuela Superior de San Fernando para luego ser destinado al Regimiento de Infantería de Jerez de la Frontera donde recibe de parte de los padres carmelitas el encargo de decorar la Basílica de Nuestra Señora del Carmen de la ciudad, constituyéndose su primer gran trabajo pictórico. Es entonces cuando comienza su ciclo de exposiciones, siendo la primera la organizada por la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz en 1951.
Al año siguiente, se marcha a Tánger consagrándose como artista universal. Entabla una gran amistad con Jacqueline, la última mujer de Pablo Picasso que lo invita a pasar una temporada en París donde conoce el movimiento Surrealista que inspira en muchas de sus obras.
A su regreso de Tánger se le encarga el Panteón de los Marinos Ilustres en San Fernando. Y es en estas décadas de los 60 y 70 cuando se dedica a cumplir encargos de clientes de los EEUU, Inglaterra y Suecia, destacando el «Grupo de las Marías del Sacromonte» en el Museo Moderno de Estocolmo o el famoso «Retrato de la muerte de Kennedy» hoy en el Museo de la Aviación de Washington.
París y las de la Real Maestranza de Caballería, le sigue un período floreciente de exposiciones como la celebrada en el Centro Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla.
Las décadas de los 80 y los 90, su arte se centra sobre todo en la escultura e imaginería destacando entre las mismas el «Monumento de Blas Infantes» para la Sede del Parlamento de Andalucía, el «Monumento al Cante Flamenco» en Paradas o la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo en Las Cabezas de San Juan.
Paco Cotto, nació en Las Cabezas de San Juan, en uno de los más bellos rincones de Andalucía: El Rincón Malillo.
Estudia Bellas Artes en Sevilla de la mano de otro gran pintor cabecense: Juan Britto. Desde muy joven expone su obra desde Sevilla hasta París (Galería Theos Duncal) pasando por Soria, Segovia, Santiago de Compostela, Madrid y Barcelona, y un largo etcétera de ciudades, donde sus habitantes tuvieron la gran suerte de admirar su obra.
Una segunda época en Madrid le hace conocer artistas, políticos y gente relacionadas con la cultura de la época. Citaremos lo que de él dijera el universal Don José María Pemán: «En sus pinceles está el verdadero duende del arte andaluz.
Con sólo veinticuatro años, llega a exponer en Washington. En 1973 lo hace en Sevilla por última vez. Paco, entonces, se retira. Pero como los grandes artistas vuelve en 1995 y expone en su pueblo natal veintidós años después, con más sabiduría, con más madurez, con más conocimientos. Vuelve a resurgir, y esta vez, con más fuerza.
Desde 1995 su actividad es incesante, con múltiples muestras principalmente en la provincia de Sevilla, siendo ésta la primera ocasión en exponer en Ceuta.
«Cincuenta años más viejo, pero más sabio». Con esta frase se mantenía a una promesa muy noble.
Hoy, con la madurez, vuelve a la pintura con más brío porque ha hecho compatible la serenidad con la creatividad. Resurge de lo que parecían sus cenizas y empieza de nuevo a volar muy alto.